Rastrollo Suarez, Juan José. Crisis, reacción y evolución: el teletrabajo en el sector público
Thomson Reuter, Aranzandi. Año 2021
Jorge Saldaña*
Cuestión previa [arriba]
La presente obra surge en un contexto —por decir lo menos— complejo de nuestra sociedad a nivel global, en el que tanto el sector público como el sector privado debieron adaptarse a una mal llamada “nueva” forma de trabajo que, a decir del autor, llevaba varias décadas presente —aunque sustancialmente en menor medida— y que, con posterioridad al brote de SARS-CoV-2-coronavirus que ocasionó la pandemia de la COVID-19 desde fines del año 2019 y hasta la fecha, ha tomado suma relevancia: el “teletrabajo”.
Estructura de la obra [arriba]
La presente obra desarrolla las siguientes tres (3) partes principales:
El origen y la evolución del teletrabajo a nivel global, en particular en el sector público.
La administración electrónica como marco para el teletrabajo y la integración del teletrabajo en la organización administrativa.
La regulación del teletrabajo en España, y la doctrina y jurisprudencia que respaldan su implementación en la organización administrativa.
Cada una de las partes antes mencionadas tiene su particularidad respecto del objeto del trabajo científico.
En la Primera Parte, el autor realiza un estudio de la evolución del concepto de “teletrabajo” desde el inicio de los años 70 con la crisis del petróleo en Estados Unidos hasta la fecha, intensificada como consecuencia del gran progreso de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) y que, definitivamente, fue, es y continuará siendo analizado en las relaciones jurídico-organizativas del sector público.
En la Segunda Parte, el autor analiza diversas aristas evidenciadas como producto del inicio de la administración electrónica desde inicios de los años 90 hasta la fecha, lo que refleja una gran “desconfianza” respecto del funcionamiento del teletrabajo durante los primeros años, el cual se ha ido aproximando en los últimos tiempos a una plena viabilidad, específicamente en el sector público.
En la Tercera Parte, el autor enfoca su estudio en la regulación del teletrabajo en España, haciendo referencia principalmente a normas de derecho europeo general aplicables al sector público y al sector privado, así como en la doctrina y jurisprudencia emitidas en torno a la implementación del teletrabajo en las organizaciones administrativas (entiéndase, administraciones públicas).
Breve descripción de la obra [arriba]
La Primera Parte del trabajo de investigación considerada en la presente recensión, denominada “El Teletrabajo: Origen y Evolución”, se divide en cuatro (4) etapas que identifican claramente los sucesos principales que resultan desde la aparición del concepto de teletrabajo, y su evolución a lo largo de los años hasta alcanzar propiamente dicho concepto dentro de la organización de las administraciones públicas.
Específicamente, el autor abre el capítulo en mención precisando que, de manera previa a la crisis del petróleo de 1973, en Estados Unidos habían advertido la existencia de dos (2) fenómenos que propiciaban la aparición de una nueva modalidad de trabajo, a decir, el teletrabajo[1], como consecuencia principalmente de, por un lado, la crisis venidera y, por otro lado, el incremento en el uso de las TIC.
En ese contexto, el autor destaca que —considerando, sobre todo, el auge del teletrabajo debido a la pandemia de la COVID-19 (crisis sanitaria global)— dicho concepto está profundamente vinculado a la existencia de una crisis.
Como apartado de la segunda etapa, que inicia en los años 90, posteriormente el autor señala que son tres (3) los elementos fundamentales a partir de los cuales se puede conceptuar el teletrabajo en el seno de las administraciones públicas: (i) lugar de realización del teletrabajo; (ii) la utilización de las TIC para su desarrollo; y (iii) la distancia entre empleador y empleado.
En virtud de los citados elementos fundamentales, el autor establece que podría definirse el teletrabajo como aquel realizado fuera de la sede física de la organización en la que habitualmente lo desarrollaría, mediante la utilización de la TIC en la que el contacto con el empleador, el control y la entrega de trabajo se producen a distancia.
Lo cierto es que, hasta este punto, si bien empieza a tomar mayor relevancia el concepto del teletrabajo, así como su implementación práctica, no Estados Unidos, pero sí la Unión Europea manifestaba cierta desconfianza respecto de esta modalidad de trabajo, destacando algunos efectos negativos que podía tener sobre los trabajadores, entre ellos, el aislamiento y la falta de capacidad organizativa de los trabajadores.
Llegada la tercera etapa, el autor precisa que la aparición de internet y la exponencial mejora de las TIC supusieron que sea más sostenible reducir los efectos negativos descritos precedentemente y, por tanto, la posibilidad de migrar al concepto de teletrabajo, en particular en el sector público, considerando como factor a resaltar la satisfacción laboral a partir de la conciliación de la vida laboral y familiar. Así, se configura el punto de partida para implementar la administración electrónica y, en la práctica, la modalidad del teletrabajo para los empleados públicos, con un desarrollo más extenso durante la última etapa de esta Primera Parte de la obra.
Más adelante, en la Segunda Parte de este trabajo, que involucra dos (2) capítulos de la obra, “La administración electrónica como marco para el teletrabajo” y “La integración del teletrabajo en la organización administrativa”, el autor pone en evidencia lo descrito en la segunda etapa de la Primera Parte, esto es, la desconfianza que pendía sobre los altos funcionarios de la Unión Europea respecto de la implementación práctica del teletrabajo, cuya regulación era —por decir lo menos— bastante incipiente, sin perjuicio de aplicar programas piloto de teletrabajo y anticiparse al visible arribo de dicha modalidad.
En esa línea, el autor desarrolla brevemente el contenido de diversos documentos de gestión elaborados a nivel de la Unión Europea, así como de disposiciones constitucionales y normativas prescritas en España, relacionados con la administración electrónica y con la implementación práctica del teletrabajo. Sin perjuicio de lo anterior, el autor denota que ciertos países de la Unión Europea, como Italia, Portugal y Reino Unido contaban desde hace varias décadas con normativa aplicable al teletrabajo.
Ahora bien, la Tercera Parte consiste en una labor de estudio regulatorio?normativo del concepto de teletrabajo en España y en sus distintas comunidades autónomas, entre las que el autor destaca principalmente la normativa de aplicación internacional europea y la española propiamente, entre otras:
El Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo, que pretendió generar un marco continental para impulsar una regulación homogénea sobre el trabajo a distancia. Sin embargo, no estaba directamente dirigido a la organización administrativa.
Las Leyes 12/2006, 3/2012 y 10/2021; y el Real Decreto-Ley 28/2020, aplicables al sector privado español.
El Real Decreto Legislativo 5/2015, que aprobó el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aplicable al sector público español, cuyo antecedente legislativo nos remonta al año 2007.
Resolución del Secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública de fecha 17 de junio de 2020, que estableció medidas a adoptar en los centros de trabajo dependientes de la Administración General del Estado con motivo de la nueva normalidad.
Los Reales Decretos-Ley 28/2020, 29/2020, 36/2020, plenamente aplicables a las organizaciones administrativas.
Nótese que —grosso modo—, y no obstante la regulación emitida por las comunidades autónomas, la normativa española sobre el trabajo es sumamente reciente y tuvo lugar durante la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la COVID-19.
En adición, el autor desarrolla diverso contenido jurisprudencial respecto del teletrabajo en el sector público, con especial atención en las limitaciones y/o restricciones para que los trabajadores del sector público se acojan a dicha modalidad.
Finalmente, el autor detalla sus conclusiones que, en definitiva, apuntan a afirmar que la regulación normativa sobre el teletrabajo en el sector público español es bastante incipiente e instan al desarrollo de una regulación adecuada en dicha materia, enfocándose en el interés general.
¿Qué aporta el trabajo de investigación del Profesor Dr. Juan José Rastrollo Suárez? [arriba]
Es necesario recomendar el trabajo de investigación del profesor Rastrollo debido a que el tema abarcado es sumamente relevante para entender el fondo del asunto detrás del teletrabajo, en particular las organizaciones administrativas.
El autor desarrolla un breve pero muy completo análisis sobre la evolución de la concepción de teletrabajo, en concordancia con la rígida estructura de las organizaciones administrativas. Además, realiza un estudio de la regulación normativa aplicable al teletrabajo, con énfasis en el sector público español.
Bibliografía [arriba]
Rastrollo Suárez, J. (2021). Crisis, Reacción y Evolución: el Teletrabajo en el Sector Público. Thomson Reuters Aranzadi.
Notas [arriba]
* Abogado asociado del Estudio Cuatrecasa.
[1] Sobre el concepto de teletrabajo, el autor manifiesta sus símiles de acuerdo con la literatura científica como y con la legislación de diversos países: trabajo a distancia; trabajo flexible; o, trabajo inteligente.
|